Especialidades Médicas: ¿Cuánto gana un médico especialista? Posibilidades de ejercerla sin certificación, efectos y otras particularidades

Muchos profesionales extranjeros de la medicina y que vienen a Chile con la intención de ejercer su especialidad médica, nos preguntan sobre los pasos a seguir y la necesidad de revalidar dicha especialidad para poder ejercerla en forma regular en nuestro país.

Sin embargo, este es un tema complejo de entender y con muchos alcances respecto a las posibilidades de ejercer la referida especialidad médica. Hoy intentaremos explicarte aspectos relativos al ejercicio de la profesión de médico especialista con y sin certificación y el impacto que tiene en los salarios de dichos profesionales el hecho de contar -o no- con el EUNACOM y el CONACEM aprobados.

Sobre el ejercicio de las Especialidades Médicas en Chile

Actualmente Chile no cuenta con una Ley de Especialidades que determine un procedimiento oficial y, por cierto, obligatorio, para poder ejercer una especialidad médica obtenida en el extranjero. Esto significa que, en los hechos, el médico que viene a Chile con una especialidad obtenida en el extranjero se enfrenta a los siguientes escenarios:

Certificar su especialidad médica para ejercerla o No certificar su especialidad médica y ejercerla igual.

Esto ocurre porque, como dijimos, no es obligatorio en Chile certificar la especialidad médica obtenida en el extranjero para ejercerla.

¿Por qué no se ha generado una Ley de Especialidades Médicas en Chile?

La respuesta es muy sencilla, y está directamente relacionada con el grave déficit de médicos especialistas que existe hoy en Chile.

Esto porque en Chile el título de Médico General -o médico cirujano, que es lo mismo- habilita a estos profesionales a ejercer su profesión en cualquier campo de la medicina, por lo que dictar una Ley de Especialidades Médicas en el estado actual y con la dotación de especialistas disponibles en Chile, provocaría que muchísimos médicos generales ya no podrían atender urgencias propias de una especialidad en aquellos lugares donde no hay médicos especialistas para atenderlas.

Como es de suponer, esto es impracticable, ya que en las condiciones actuales dejaría a miles de pacientes a lo largo del país sin atención de urgencia relativa a especialidades, que son actualmente tratadas por esos médicos generales que se encuentran en dichos centros asistenciales porque que no se cuenta con los profesionales idóneos al efecto (especialistas).

Algunas normas relacionadas con la materia

Ahora bien, tampoco significa que no exista regulación alguna sobre el tema, por lo que mencionaremos ciertos aspectos importantes que vale la pena conocer. En cuanto a la normativa, leyes y decretos relacionados con el tema de las especialidades médicas, su certificación y ejercicio.

El año 2004 se dicta la Ley 19.937 que indica la necesidad de que el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) establezca un sistema de certificación de especialidades médicas. Dicha ley define de manera clara dos obligaciones principales creadas por ella, a saber:

  1. Asigna al Ministerio de Salud la labor de designar una institución que certifique las especialidades. Esto permitió la creación de la Corporación Nacional de Certificación de Especialidades Médicas (CONACEM), la cual es un ente autónomo y privado habilitado para certificar las especialidades médicas obtenidas en el extranjero. De momento es la única institución que realiza estos procesos en Chile. Esto no significa que en el futuro no vayan a existir otras y, de esa manera, agilizar el proceso de certificación de especialidades en beneficio de los pacientes de Chile.
  2. Establece la función de mantener un Registro Público de:

2.1. Prestadores individuales de salud (es decir, médicos que están habilitados para ejercer).
2.2. Registro de médicos especialistas (certificados o con especalidad obtenida en una Escuela de Medicina reconocida al efecto).
2.3. Entidades certificadoras (CONACEM y cualquier otra que vaya a existir).

Actualmente, estas tres funciones señaladas están radicadas en la Superintendencia de Salud.

Por otro lado, esta ley define el concepto de certificación como: “el proceso por el que se reconoce que un prestador individual -médico- domina un cuerpo de conocimientos y experiencias relevantes en un determinado ámbito del trabajo asistencial, otorgando el correspondiente certificado”.

A su vez, la dictación y publicación del Decreto Supremo Nº 57 del 2008 del Ministerio de Salud, estableció un plazo de 7 años de reconocimiento de las especialidades médicas (que se cumplió el año 2015). La razón de este plazo de vigencia, tiene que ver exclusivamente con el requerimiento de estudios -por parte del especialista- en cuanto a los avances y actualizaciones en su disciplina, es decir, se busca una formación permanente de los médicos especialistas para encontrarse a la vanguardia de los avances en la ciencia y tecnología asociada a su especialidad. Por ello es que se habla en el ámbito de las especialidades de las certificaciones y re-certificaciones cada cierto tiempo.

Por otro lado, la Ley 20.985 publicada en enero de 2017, dicta normas adicionales relativas a la certificación de especialidades médicas obtenidas en el extranjero. En lo fundamental, el artículo 2º bis establece expresamente que la aprobación del Eunacom NO es requisito para ejercer la especialidad (es decir, podría ejercerla igual) pero el efecto de esto es que dicho profesional NO puede desempeñarse como médico general. Esto porque sin la aprobación del examen Eunacom este médico general no ha revalidado su título en Chile y, por lo tanto, no puede ejercer la medicina general en nuestro país.

Por otro lado, es necesario tener presente que se ha sostenido que una de las finalidades de la Ley 20.985 fue fijar una limitación implícita para que los médicos con especialidades obtenidas en el extranjero puedan desempeñarse en el sistema público de salud, si es que aún no han certificado su especialidad mediante el proceso Conacem.

Finalmente, y aun cuando es posible ejercer una especialidad en el área de salud particular o privada, es más bien difícil obtener empleo, ya que las clínicas e instituciones privadas de salud han optado por evitar todo tipo de riesgos, reduciendo considerablemente la incorporación de profesionales sin certificación en sus equipos médicos, como una muestra de buena praxis y sello de calidad, de manera de no correr el riesgo de sufrir problemas emanados de contar con profesionales sin certificación reconocida.

Esto ha aumentado en los últimos años, tras la masificación de las llamadas acreditaciones realizadas por las instituciones de salud. Un centro de salud cuyos profesionales no mantengan certificadas sus especialidades no da garantías o reconocimiento de calidad y eso es una información relevante a la hora de tomar una decisión sobre recibir atención médica de especialistas en dicho lugar.

Acerca de los salarios ¿Cuánto gana un médico especialista en Chile?

La respuesta a esta pregunta se relaciona directamente con la situación en la cual se encuentre el médico especialista.
En el sector público de salud un especialista puede ganar desde los $2.500.000 a $5.000.000 CLP (aproximadamente unos US$3.700 a US$7.500) mientras que en el sector privado de salud, un médico con especialidad certificada en una buena clínica puede superar los $12.000.0000 mensuales (unos US$18.100).

Así que ya lo sabes, la mejor alternativa para ejercer libremente y sin trabas ni riesgos en Chile es aprobar Eunacom para revalidar tu título de médico general y luego certificar tu especialidad a través de Conacem.

Artículos relacionados

Respuestas