La Ley “Tomás Poblete Cahuas” o “Ley de Urgencias Pediátricas”

Mejoras en la Atención Pediátrica de Urgencia en Chile.
Chile necesita miles de médicos generales y especialistas. El 30 de mayo de 2023, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de Chile se reunió para discutir un proyecto de ley crucial: la modificación del Código Sanitario para garantizar la presencia de médicos especialistas en pediatría en establecimientos de salud que brindan atención de urgencia pediátrica. Este proyecto, conocido como “Ley Esteban Poblete Cahuas”, en honor a Esteban, un niño de cuatro años que falleció en circunstancias trágicas, fue publicado en el Diario Oficial el 23 de abril de 2023 y busca prevenir incidentes similares en el futuro.
Contexto del Proyecto de Ley “Esteban Poblete Cahuas”
El Diputado Tomás Lagomarsino, hasta entonces Presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y principal proponente del proyecto, presentó el caso de Esteban, cuyo trágico fallecimiento en el Hospital de Iquique plantea serias preguntas sobre la atención pediátrica de urgencia en Chile. La posible negligencia médica subraya la necesidad de contar con especialistas pediátricos en todos los niveles de atención médica de urgencia.
Perspectivas y Debates
Argumentos a Favor
- Especialización en Pediatría: Los niños no son simplemente “adultos pequeños”. Requieren una atención especializada debido a diferencias en dosis de medicamentos, fisiología y enfermedades. La especialización en pediatría es crucial para el diagnóstico y tratamiento adecuados.
- Prevención de Negligencias: La presencia de pediatras podría prevenir errores médicos y mejorar la calidad de la atención en situaciones críticas.
- Necesidad de Formación Continua: El proyecto también subraya la importancia de la formación continua y especializada para aquellos que atienden urgencias pediátricas.
Desafíos y Preocupaciones
- Escasez de Especialistas: La disponibilidad limitada de pediatras, especialmente en regiones remotas, es una preocupación clave. Esto plantea preguntas sobre la viabilidad de implementar la ley en todo el país.
- Carga Laboral y Condiciones de Trabajo: Las condiciones de trabajo y la carga laboral de los médicos en urgencias pueden afectar la calidad de la atención. El cuidado pediátrico de urgencia requiere no solo especialización, sino también un entorno de trabajo adecuado.
- Alternativas a la Especialización: La inclusión de médicos de familia y urgenciólogos con formación en atención pediátrica podría ser una alternativa viable en áreas donde los pediatras son escasos.
Recomendaciones para la Implementación
- Formación y Distribución de Pediatras: Debe haber un enfoque en la formación de más pediatras y su distribución equitativa a nivel nacional.
- Período de Transición: Se propone un plazo de tres meses para que los establecimientos se adapten a la normativa.
- Atención en Diferentes Niveles de Complejidad: El proyecto cubriría hospitales y clínicas de alta y mediana complejidad, excluyendo centros comunitarios de baja complejidad.
Conclusión
La “Ley Esteban” es un paso importante hacia la mejora de la atención pediátrica de urgencia en Chile. Sin embargo, su éxito dependerá de cómo se aborden los desafíos actuales, como la escasez de pediatras y la formación continua. La implementación de este proyecto de ley podría establecer un precedente significativo para la atención médica pediátrica en Chile y posiblemente en otros países con desafíos similares.
Hola soy pediatra de Venezuela voy a rendir el examen este 10 de enero… Me gustaría ser de utilidad y ayuda ante la falta de médicos …. Esperando lograr realizar mi documentación necesaria
Gracias por escribir, Lauris! Te deseamos lo mejor para el examen y que cuanto antes estés trabajando en Chile! ¿Ya rendiste un diagnóstico EUNACOM? Es gratis. Estas son nuestras recomendaciones para aprovechar al máximo el tiempo de preparación: https://eunamed.com/blog/eunacom-decidiste-enfrentarlo-este-es-tu-proximo-paso/
☝️En este enlace se explican varias herramientas gratuitas para potenciar tu proceso, como por ejemplo tomar un diagnóstico (https://eunamed.com/diagnostico) para evaluar cómo sería tu desempeño en EUNACOM-ST si lo rindieras hoy y conocer cuáles son tus áreas débiles (el diagnóstico funciona con nuestro sistema de evaluaciones inteligentes: https://eunamed.com/blog/entrenamientos-eunacom-dinamicos-adios-bancos-de-preguntas-obsoletos/)
Puedes escribirnos directo por WhatsApp con este enlace: https://eunamed.com/whatsapp
Saludos!