Chile es un ejemplo a seguir en la implementación de la Pausa de Seguridad Quirúrgica: Un Análisis Comparativo en el Contexto Global

Chile es pionero en implementación de la Pausa Quirúrgica

Introducción

La seguridad del paciente en el entorno quirúrgico es una prioridad fundamental para los sistemas de salud a nivel mundial. Uno de los avances más significativos en esta área ha sido la implementación de la pausa de seguridad quirúrgica, también conocida como time out.
Este procedimiento consiste en una detención deliberada y protocolizada por parte de todo el equipo quirúrgico justo antes de iniciar una operación, con el fin de verificar en conjunto y en voz alta una serie de puntos críticos.

Su objetivo es minimizar los errores prevenibles, mejorar la comunicación y el trabajo en equipo, y reducir la morbilidad y mortalidad asociadas a las intervenciones.
El concepto fue formalizado y popularizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) mediante la campaña “La Cirugía Segura Salva Vidas”, que introdujo la
Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía (LVSC).

La Lista de Verificación de la OMS: El Estándar Global

La pausa de seguridad es un componente central de la LVSC, una herramienta de 19 ítems aplicada en tres momentos clave de toda intervención quirúrgica:

  1. Antes de la inducción de la anestesia (Entrada o Sign In): Confirmación de identidad del paciente, sitio quirúrgico, procedimiento, consentimiento informado y verificación del oxímetro de pulso.
  2. Antes de la incisión cutánea (Pausa Quirúrgica o Time Out): Todo el equipo confirma verbalmente el paciente correcto, el procedimiento y el sitio quirúrgico. Se presentan los miembros del equipo y anticipan los pasos críticos.
  3. Antes de que el paciente salga del quirófano (Salida o Sign Out): Confirmación del procedimiento realizado, recuento de instrumentos, etiquetado de muestras y revisión de aspectos postoperatorios.

Según la OMS, la función de esta lista de verificación es “promover y encauzar una interacción verbal entre los miembros del equipo”, esperando que cada sección no tome más de un minuto [1].

Implementación y Resultados en Chile

Chile ha sido uno de los países de Latinoamérica que ha adoptado activamente la pausa de seguridad quirúrgica. La iniciativa cuenta con el respaldo de la Sociedad de Cirujanos de Chile y la Sociedad Chilena de Enfermeras de Pabellones Quirúrgicos y Esterilización, siendo además un criterio relevante para la acreditación de prestadores de salud según la Superintendencia de Salud [2].

Un estudio realizado por Lacassie et al. (2016) analizó el impacto del checklist de la OMS en un centro médico académico de Santiago [3].

Indicador Antes del Checklist (2005–2009) Después del Checklist (2009–2012) Reducción / Cambio
Tasa de Mortalidad 0.82% 0.65% Reducción del 21% (OR 0.73)
Estancia Hospitalaria Mediana de 3 días Mediana de 2 días Reducción de 1 día (p < 0.01)

Este fue el primer estudio en Latinoamérica que demostró una reducción significativa de la mortalidad postoperatoria tras la adopción del checklist.
Los autores atribuyeron el éxito a la capacitación del personal, simulacros y la participación de líderes locales.

Comparativa Internacional: Desafíos y Diferencias

Tasas de Adopción y Cumplimiento

La adopción y el cumplimiento de la pausa de seguridad varían globalmente. El estudio piloto original de la OMS (New England Journal of Medicine, 2009) mostró que la mortalidad global se redujo del 1.5% al 0.8%, con mayor impacto en países de bajos ingresos [4].

  • Países desarrollados (EE.UU., Europa): Alta adopción, pero desafíos en la calidad del cumplimiento. En muchos casos, el time out se percibe como un trámite formal sin participación activa [5].
  • Países en desarrollo: Enfrentan barreras de recursos y cultura organizacional. Algunos estudios reportan tasas de cumplimiento inferiores al 40% [6].

Barreras Culturales y de Recursos

Barrera Países en Desarrollo Países Desarrollados
Recursos Falta de equipamiento básico y personal. No representa una barrera significativa.
Cultura Jerárquica Jerarquías rígidas dificultan la comunicación. Estructuras más planas fomentan el “hablar alto”.
Normas Sociales Algunas prácticas chocan con creencias culturales. Resistencia al cambio de hábitos.
Percepción Se percibe como herramienta de estandarización. Se percibe como trámite burocrático.

Conclusión

La pausa de seguridad quirúrgica es una intervención de bajo costo y alta efectividad que ha demostrado salvar vidas en todo el mundo.
Chile destaca por su adopción formal y por haber generado evidencia científica sólida que demuestra una reducción significativa de la mortalidad y la estancia hospitalaria.

El éxito chileno subraya la importancia de la adaptación local, la capacitación del personal y el liderazgo comprometido. Sirve como modelo para la región y prueba que la estandarización de la seguridad quirúrgica es una meta alcanzable con impacto real en la salud pública.

Referencias

  1. Organización Mundial de la Salud (2009). Lista OMS de verificación de la seguridad de la cirugía.
  2. Superintendencia de Salud de Chile (2010). Estándares de Acreditación y lista de chequeo de la OMS.
  3. Lacassie et al. (2016). WHO surgical safety checklist implementation and its impact in Chile.
  4. Haynes et al. (2009). A surgical safety checklist to reduce morbidity and mortality.
  5. Freundlich et al. (2020). Investigation of the Operating Room Time-Out.
  6. Habtie et al. (2025). Completeness and determinants of WHO surgical safety checklist.
  7. Vivekanantham et al. (2014). Surgical safety checklists in developing countries.

Artículos relacionados

Respuestas